La mayorÃa de nuestros sabinares litorales han desaparecido, vÃctimas de un desarrollismo turÃstico que se ha llevado por delante un paisaje vegetal tan caracterÃstico de nuestras costas y admirablemente adaptado a vivir en unas condiciones difÃciles. Esta especie cuyas raÃces están bien adaptadas a suelos inestables, contribuyen junto con el enebro, a la fijación de dunas costeras. Aprovecha el agua que percola a capas profundas y que es discriminada por otras especies arbóreas.
Descripción
Distribución
Riesgos y agentes de perturbación
Observaciones
Protección
BibliografÃa
Sabina marÃtima (Juniperus phoenicea subsp. turbinata), planta que puede alcanzar los 6 m de altura, aunque de porte generalmente arbustivo de unos 3 m. Posee una copa muy tupida de forma aovada, con follaje muy denso y aunque el porte se puede confundir al del enebro marÃtimo, bien se podrÃa acercar más al parecido con un ciprés. Tronco de corteza fibrosa, pardo cenicienta o pardo rojiza. Sus hojas son pequeñas escamitas imbricadas que tienen forma cupresoidea. Es una especie monoica, los órganos masculinos y femeninos se producen en la misma planta.
En Punta UmbrÃa podemos observar la subespecie turbinata. A diferencia de otros phoenicea, las gálbulas de la Sabina MarÃtima mide un poco más, de 12-14 mm, son globosas, verdes de joven y al madurar se vuelve azul oscuro, para pasar ya al estado más maduro, es decir, al segundo año, pardo-rojizas. Fructificando de Marzo a Mayo. Madurando sus gálbulas al segundo año.
Este taxón se presenta en zonas costeras, sometidas a fuertes vientos y la brisa marina, forma parte en su etapa madura, de un enebral con sabinas. En AndalucÃa aparece en el litoral desde AlmerÃa hasta Huelva. En Punta UmbrÃa, concretamente en el “Paraje Natural Enebrales de Punta UmbrÃa” y en la “Reserva Natural Laguna de El Portil” , se puede observar un ejemplo vivo y presente de un enebral maduro perteneciente a la geoserie Rhamno-Junipereto macrocarpae, pero está presente en todo el monte de dominio público cercano a la costa, sean parajes protegidos o no. Esta especie cuyas raÃces están bien adaptadas a suelos inestables, contribuyen junto con el enebro, a la fijación de dunas costeras. Aprovecha el agua que percola a capas profundas y que es discriminada por otras especies arbóreas.
Riesgos y agentes de perturbación
Los principales problemas con los que se ha encontrado esta especie son: talas indiscriminadas y los efectos de repoblación con pinares rompiendo el equilibrio de sus ecosistemas. Los incendios. La predación de plantas jóvenes. La mayorÃa de nuestros sabinares litorales han desaparecido, vÃctimas de un desarrollismo turÃstico que se ha llevado por delante un paisaje vegetal tan caracterÃstico de nuestras costas y admirablemente adaptado a vivir en unas condiciones difÃciles.
El nombre especÃfico, phoenicea, significa fenicio, del LatÃn phoenice. Se ha utilizado esta especie en Punta UmbrÃa hasta hace muy pocos años como Arbolito de Navidad. Una caracterÃstica también a tener en cuenta con esta especie, es que las hojas juveniles son aciculares, punzantes y que luego pasan a ser escamas imbricadas al madurar. Al estar asociada con el enebro marÃtimo, en el haz de las hojas juveniles también aparece las dos franjas blancas que caracterizan al enebro marÃtimo y que que ha llevado a la confusión de la hibridación de ambas especies.
“Las sabinas deben considerarse montes protectores de dunas litorales. La sabina marÃtima merecerÃa emplearse como especie de repoblación para la fijación de suelos de dunas marÃtimas”. (Ruiz de la Torre y Juan. Flora Mayor. Pg. 80.)
- Lista Roja de la Flora Vascular de AndalucÃa. Catalogada como “Vulnerable” (VU).
- Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres. BOJA 218/2003, de 12 de noviembre.
- Amaral Franco, J. 1986. Juniperus. en S. Castroviejo. Flora Ibérica. Volumen 1. Pg. 186-87. Madrid.
- Blanco Castro, Emilio. Los Bosques Ibéricos. Una Interpretación Geobotánica. Pg. 339-40. Barcelona.
- Galiano, E. F. 1987. En Valdés, B., Talavera, S. y Galiano, E. F. Flora Vascular de AndalucÃa Occidental. Volumen 1. Pg. 86. Barcelona.
- López Gónzalez, Ginés. Los Ãrboles y Arbustos de la PenÃnsula Ibérica e Islas Baleares. Tomo I. Pg. 268-70. Madrid.
- Ruiz de la Torre, Juan. Flora Mayor. Pg. 77-82. Madrid.
- Lista Roja de la Flora Vascular de AndalucÃa. Se puede ver en la página Web: http://webdeptos.uma.es/BiolVeg/ListaRojaAndalucia2005.pdf (última visita 12/07/2007)
Internet
Por José M. Caraballo.
Publicación: 23 de Julio de 2007.
Revisión: (0).
ÚLTIMOS COMENTARIOS