Esta especie presente en las arenas costeras de Punta UmbrÃa está catalogada por la Junta de AndalucÃa como en Peligro de Extinción y por la UICN como Vulnerable. En AndalucÃa sólo está presente en la costa de Huelva, Cádiz y AlmerÃa.
Su papel natural es de relleno en bosques pobres. No es propio para repoblar por su lentitud de crecimiento, pero debe conservarse donde subsiste, especialmente en dunas, donde su acción protectora es insustituibles.
Descripción
Distribución
Riesgos y agentes de perturbación
Observaciones
Protección
BibliografÃa
El Enebro marÃtimo (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa), es una planta que puede alcanzar los 5 m de altura, aunque generalmente presenta un porte arbustivo de unos 3 m de altura. Posee una copa muy tupida de forma cónica o aovada, acabando frecuentemente en forma puntiaguda. Tronco de corteza fibrosa, pardo grisácea, con hojas verticiladas por tres, aciculares, rÃgidas, punzantes, con dos franjas blancas por el haz, separadas por una nervio verde más estrecho. Esta caracterÃstica lo diferencia del Enebro común (Juniperus communis) el cual sólo tiene una única franja blanca. Es una especie unisexual dioica, produce pies masculinos y femeninos.
En Punta UmbrÃa podemos observar la subespecie macrocarpa, es decir, grandes frutos o gálbulas. A diferencia de otros oxycedrus, las gálbulas del Enebro marÃtimo miden de 12-15 (25) mm, son globosas, verdes de joven y al madurar pardo-rojizas. Fructificando de Marzo a Mayo. Madurando sus gálbulas al segundo año.
Este taxón se presenta en zonas costeras, sometidas a la brisa marina y formando parte en su etapa madura, de un enebral con sabinas. En AndalucÃa sólo está presente en la costa de Huelva, Cádiz y AlmerÃa. En Punta UmbrÃa, concretamente en el “Paraje Natural Enebrales de Punta UmbrÃa” y en la “Reserva Natural Laguna de El Portil” , se puede observar un ejemplo vivo y presente de un enebral maduro perteneciente a la geoserie Rhamno-Junipereto macrocarpae. Esta especie cuyas raÃces están bien adaptadas a suelos inestables, contribuyen a la fijación de dunas costeras.
Riesgos y agentes de perturbación
Los principales problemas con los que se ha encontrado esta especie son: Talas indiscriminadas y los efectos de repoblación con pinares rompiendo el equilibrio de sus ecosistemas. Los incendios. La predación de plantas jóvenes. Por su distribución natural a lo largo del litoral, se ve afectado por una intensa y continua presión humana, sobre todo por la proliferación del núcleo urbano.
Posee una madera aromática de color rojizo y prácticamente incorruptible. Por su naturaleza ha sido utilizada: como vigas de techos, postes y pilares, dinteles de puertas y ventanas, etc.
Por destilación seca de su madera, raÃces y cepa, se obtiene una especie de brea o pez, la “miera de enebro” o “aceite de cada” Presenta gran cantidad de resina con hidrocarburos y fenoles, se ha utilizado como insecticida y para dolencias cutáneas contra la roña del ganado.
“Su papel natural es de relleno en bosques pobres. No es propio para repoblar por su lentitud de crecimiento, pero debe conservarse donde subsiste, especialmente en dunas, donde su acción protectora es insustituibles”. (Ruiz de la Torre, Juan. Flora Mayor. Pg. 75.)
- Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada, en la categorÃa de “En Peligro de Extinción” (EN). (Decreto 104/1994, de 10 de mayo, de la ConsejerÃa de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de AndalucÃa).
- Lista Roja de la Flora Vascular de AndalucÃa. Aparece como “En Peligro” (EN).
- Lista Roja de la Flora Vascular Española. Lista Roja de la UICN para España como “Vulnerable” (VU).
- Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres. BOJA 218/2003, de 12 de noviembre.
- Amaral Franco, J. 1986. Juniperus. En Castroviejo, S. Flora Ibérica. Volumen 1. Pg. 181-86. Madrid.
- Galiano, E. F. 1987. En Valdés, B., Talavera, S. y Galiano, E. F. Flora Vascular de AndalucÃa Occidental. Volumen 1. Pg. 85. Barcelona.
- López Gónzalez, Ginés. Los Ãrboles y Arbustos de la PenÃnsula Ibérica e Islas Baleares. Tomo I. Pg. 265-67. Madrid.
- Valdés Castrillón, Benito. Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de AndalucÃa. Tomo I. Especies en Peligro de Extinción. Pg 156-59. Sevilla.
- Ruiz de la Torre, Juan. Flora Mayor. Pg. 74-77. Madrid.
- Lista Roja de la Flora Vascular de AndalucÃa. Se puede ver en la página Web: http://webdeptos.uma.es/BiolVeg/ListaRojaAndalucia2005.pdf (última visita 12/07/2007).
Internet
Por José M. Caraballo.
Publicación: 23 de Julio de 2007.
Revisión: (0).
ÚLTIMOS COMENTARIOS