Una importante proporción de víctimas se debe al ser humano, que les da muerte por considerarlos dañinos para las especies de caza. Los atropellos en carretera tanto fortuitos como deliberados, son sin duda una de las causas más importantes de mortalidad, siendo la frecuencia de atropellos mayor en los meses centrales de verano, fechas en las que el erizo desarrolla una mayor movilidad.
“En sus correrías deja oír un alarido particular, muy fuerte, que recuerda el maullido de dolor de un gato que ha recibido un pisotón”. (Ángel Cabrera, 1998.)
Descripción
Distribución
Riesgos y agentes de perturbación
Observaciones
Protección
Bibliografía
El erizo es fácilmente reconocible por su zona dorsal recubierta de espinas, a excepción del rostro. Orejas cortas. El pelaje del vientre es de color blanco y la parte de alrededor es de color pardo. Para ver la diferenciación de sexos, es más complicado, si puede observarse el animal a simple vista el aparato reproductor estará más pegado al ano en el sexo femenino y más adelantado el masculino.
Los ejemplares más jóvenes tienen las púas blancas y su piel. desprovista de pelo, es de un gris azulado, pasando a un color carne en la cabeza y el abdomen.
En realidad se podría confundir con el erizo moruno (Atelerix algirus), menos robusto, más claro, con las orejas mayores. Pero este erizo posee una distribución casi exclusiva de la zona Oriental de la Península.
El erizo común se puede encontrar en casi toda la Península Ibérica. Aunque está ausente en las Islas Baleares, Canarias y los territorios del Norte de África.
En la zona de Huelva ocupa un rango muy amplio de municipios y hábitats. Tanto abierto como boscosos, e incluso campiña. Por lo que puede aparecer tanto en la Sierra de Aracena, Andévalo, Campiña de Huelva hasta la Costa.
Es común en Punta Umbría que se encontrara en los jardines de las casas con el consiguiente susto de las abuelas: “Cuantas veces he visto a mi abuela con el cepillo en mano y rodando un pelota con pinchos hasta echarla fuera de casa”.
Riesgos y agentes de perturbación
Una importante proporción de víctimas se debe al ser humano, que les da muerte por considerarlos dañinos para las especies de caza. Los atropellos en carretera tanto fortuitos como deliberados, son sin duda una de las causas más importantes de mortalidad, siendo la frecuencia de atropellos mayor en los meses centrales de verano, fechas en las que el erizo desarrolla una mayor movilidad.
Otro factor a considerar son los pesticidas, que se acumulan en su organismo en grandes dosis, procedente de las presas con las que se alimenta en zonas de cultivo.
Durante la hibernación se produce una alta mortalidad debido al agotamiento de sus reservas energéticas.
El periodo de gestación dura unos 35 días, tras los que paren de dos a seis crías. Nacen ciegas y desnudas, surgiendo al poco tiempo púas blandas. La lactancia se prolonga durante un mes. La mortalidad es elevada durante el primer año de vida (70 %). Alcanzan la madurez reproductora con un año de vida.
Se alimenta de todo tipo de invertebrados, sobre todo de insectos y lombrices de tierra.
Son animales solitarios aunque tolerantes desde el punto de vista territorial. Su área de campeo varía entre 20-30 ha para los machos y de 10 ha para hembras.
“En sus correrías deja oir un alarido particular, muy fuerte, que recuerd el maullido de dolor de un gato que ha recibido un pisotón”. (Ángel Cabrera, 1998.)
Hibernan desde Noviembre hasta Marzo.
- Categoría de la UICN: Datos Insuficientes (DD)
- Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres. BOJA 218/2003, de 12 de noviembre.
- NORES, C. 2002. Erinaceus europaeus. Linnaeus, 1758. Pp: 54-57. En: L. J. Palomo y J. Gisbert (eds). 2002. Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza -SECEM -SECEMU, Madrid, 564 pp.
- CABRERA, ÁNGEL. Erinaceus euoropaeus. Linné. Pp. 30-31. En: Fauna Ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid 1914. Fascimil. 1998.
- Castells, Alvaro y Mayo, Manuel. Erizo común. pp. 48-50. En: Guía de los Mamíferos en Libertad de España y Portugal.
- Se puede ver en la página Web: http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/06_01_erizo/erizo.htm (última visita 13/11/2007).
Internet
Por José M. Caraballo.
Publicación: 13 de Septiembre de 2007.
Revisión: (0).
ÚLTIMOS COMENTARIOS