Adaptada a la pesca como única dieta, presentan una característica especial que la hace un ave perfectamente sincronizada a la hora de capturar los peces con los que se alimenta. Principalmente son la Carpa, en agua dulce y el Mugil, en agua salada.
Esta adaptación morfológica, es la de presentar un dedo reversible que le permite con mayor facilidad capturar sus presas, al tener dos dedos hacia delante y dos hacia atrás, puede sujetar mejor el pescado tanto al capturarlo, como en el momento de desplazarlo hasta su comedero. Sus dedos tienen garras bien desarrolladas, las que se complementan con la existencia de estructuras semejantes a pequeñas agallas, que ayudan mejor a capturar sus presas.
Descripción
Distribución
Riesgos y agentes de perturbación
Observaciones
Protección
Bibliografía
Rapaz con un tamaño mediano, que oscila entre los 52-60cm de longitud y entre 152-167cm de envergadura. Los adultos, presentan el dorso y el ala por la parte superior de un color marrón oscuro, y el ala por la parte inferior blanca, así como el pecho. La cabeza el píleo es también blanco, presentando un antifaz marrón. Ojos amarillos. Pico grisáceo, así como la narina. Los jóvenes presentan como característica el borde de las coberteras de color beige. Las hembras son más grandes que los machos.
Nidifican en acantilados, árboles o torretas de alta tensión, donde elabora un nido de rama grande. Su puesta es de tres huevos. De un color crema amarillento, manchado de rojo castaño a pardo oscuro, y con algunas manchas grisáceo pálidas. 61,6 x 46,4mm. La incubación es realizada por ambos sexos, hasta que nazca el primer pollo. A partir de entonces, el macho se encargará de la alimentación de la hembra y los pollos. Durante aproximadamente 30 días la hembra permanece en el nido empollando.
Si bien una parte de la población no realiza movimientos migratorios, la mayoría si lo hace, reproduciéndose en el hemisferio norte, y migrando al hemisferio sur en el invierno boreal.
Está presente en toda España, aunque solamente nidifica en las Islas Baleares (Mallorca, Menoría y Cabrera), en Canarias (Tenerife, La Gomera, El Hierro, Lanzarote, Alegranza, Montaña Clara y Lobos) y en las Islas Chafarinas (Melilla).
En Punta Umbría podemos observar unas 20 parejas invernantes en el “Paraje Natural Marismas del Odiel” estudiadas desde el año 1997 por el ornitólogo José Manuel Sayago Robles. Observando y estudiando además, la invernada para toda la provincia de Huelva. Comenzará un intento de reintroducción de esta especie por parte de la administración, en las marismas de Cádiz y Huelva. En el año 2004, se reintroducen en el “Paraje Natural Marismas del Odiel” mediante el método de Hacking, 12 pollos de águila pescadora (con un promedio de unos doce pollos/año), con el fin de que éstas regresen en edad adulta para criar como lo hacían antaño por estos lugares. Los pollos son traídos de Finlandia, Suecia, Alemania y Escocia, donde la población es más que estable y no presentan amenaza inmediata.
Riesgos y agentes de perturbación
Catalogada como en “Peligro Crítico” (CR). Su disminución se ha debido a una combinación de causas que incluyen la persecución directa, la destrucción de su hábitat y molestias en la zona de nidificación.
- La destrucción del hábitat se produce por la construcción de urbanizaciones y/o instalaciones turísticas en zonas costeras.
- Las molestias en zona de nidificación por tránsito de excursionistas y pescadores, talas de vegetación,…
Adaptada a la pesca como única dieta, presentan una característica especial que la hace un ave perfectamente sincronizada a la hora de capturar los peces con los que se alimenta. Principalmente son la Carpa, en agua dulce y el Mugil, en agua salada.
Esta adaptación morfológica, es la de presentar un dedo reversible que le permite con mayor facilidad capturar sus presas, al tener dos dedos hacia delante y dos hacia atrás, puede sujetar mejor el pescado tanto al capturarlo, como en el momento de desplazarlo hasta su comedero. Sus dedos tienen garras bien desarrolladas, las que se complementan con la existencia de estructuras semejantes a pequeñas agallas, que ayudan mejor a capturar sus presas.
- Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía, en la categoría de “Extinta a nivel Regional” (ER) en población reproductora y en las poblaciones invernantes como “Vulnerable” (VU).
- Lista Roja de la UICN para España. Aparece como “En Peligro” de extinción (E).
- Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres. BOJA 218/2003, de 12 de noviembre.
- Harrison, Colin. Guía de Campo de los Nidos, Huevos y Polluelos de las Aves de España y de Europa. Pg. 108-10. Sevilla.
- Máñez, Manuel (2001) Águila Pescadora (Pandion haliaetus) en Ruiz Franco, Antonio. Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Pg. 131-32. Sevilla.
- Svensson, Lars y Grant, Peter J. (2001). Guía de Aves. La Guía de Campo de Aves de España y de Europa más Completa. Pg. 74-5. Barcelona.
- Triay, Rafael y Siverio, Manuel (2003) Águila Pescadora (Pandion haliaetus) en del Moral Gónzalez, Juan Carlos. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Pg. 194-95. Madrid.
- Se puede ver en la página Web: http://www.vertebradosibericos.org/aves/panhal.html (última visita el 05/08/2007)
Internet
Por José M. Caraballo.
Publicación: 4 de Agosto de 2007.
Revisión: (0).
ÚLTIMOS COMENTARIOS